Los habrás visto en hoteles de lujo, en las terrazas de los restaurantes de moda y en las casas de revista. Pero, traemos buenas noticias. Esta solución, tan bonita como práctica, es muy fácil de incluir en la decoración de tu terraza, jardín, porche e, incluso, balcón. Si aún no identificas de qué se trata, hablamos de los toldos o cubiertas naturales hechas a partir de fibras naturales. Y no especificamos una en concreto, ya que son varias las más usadas - al final del artículo te explicamos todos los tipos-.

Y es que antes de explicarte las propiedades de cada fibra, queremos convencerte del poder decorativo de este tipo de cubiertas. Y como dicen, una imagen vale más que mil palabras, y hoy te traemos no una, sino 5 fotos.

MATERIALES MÁS USADOS PARA UN TOLDO NATURAL

  1. CÁÑAMO: Se trata de una fibra resistente y duradera que se extrae de la planta homónima, el cáñamo. Entre sus ventajas destacan la capacidad de resistir a la exposición al sol y la lluvia, ya que no se pudre. 
  2. YUTE: La fibra natural por excelencia en decoración, también muy usada en exteriores gracias a sus propiedades resistentes a la intemperie y a los desgarros. 
  3. BAMBÚ: Otra de las plantas más usadas para el diseño de toldos naturales. Es duradero, flexible y sostenible, ideal para la construcción de toldos debido a su resistencia a la intemperie y su estética natural.
  4. PAJA: La paja es una fibra natural muy versátil a nivel estilístico, ya que permite tejerla en distintas formas y patrones.
  5. HOJAS DE PALMA: Muy usadas en climas y zonas tropicales, las hojas de palma nos proporcionan sombra y son resistentes a la intemperie. 
  6. MATERIALES SINTÉTICOS: También debemos tener en cuenta que hoy en día existen imitaciones sintéticas de estas fibras naturales, fabricadas en plástico, y que replican su apariencia. Entre sus ventajas está la mayor resistencia y el fácil mantenimiento.